Es un ave muy vistosa y reconocible, de entre 20 y 25 centímetros. El macho es de un amarillo brillante con alas y cola negras, y una banda negra (que a veces se difumina y no llama tanto la atención) en el ojo, y su pico es rojo.
La hembra sin embargo es de color verde oliváceo en el dorso y blanca jaspeada en la parte inferior. Los jóvenes son parecidos a la hembra.
Se la encuentra en los bosques mediterráneos de encinas y quejigos y también en bosques de ribera, hasta los 2.000 metros de altitud, aunque es raro verla por encima de 1.000 metros.
En la Península Ibérica, como en el resto de Europa, se la encuentra durante los meses de primavera y verano, cuando viene desde el África tropical. Es la única especie del género Oriolus que se encuentra en Europa, siendo las demás especies tropicales, distribuidas entre África y Asia.
En su viaje migratorio llegan a Europa primero los machos, a finales de abril, para ocupar sus territorios en competencia con otros machos, y poco después llegan las hembras.
El ritual de apareamiento incluye persecuciones entre ambos sexos en las partes altas de los árboles.
Los nidos cuelgan de una rama superior de un árbol de hoja grande, salvo que éste esté suspendido sobre el agua, en cuyo caso puede ocupar una posición más baja.
Para construirlos ablandan tejidos vegetales con su saliva de forma que estén lo suficientemente flexibles para tejer un nido colgante. La construcción es tan robusta que el nido puede soportar sin problemas los rigores del invierno.
De mayo a junio la hembra pone de tres a cinco huevos, que incuba ella principalmente, durante unos 15 días. Puede hacer una segunda puesta en la temporada.
Los pollos abandonan el nido a mediados de julio.
Su dieta es mayoritariamente insectívora aunque a principios del otoño aprovecha también algunos frutos, como el higo, lo que le vale su nombre en portugués de «papa figos».
Es un ave más bien solitaria. Es raro encontrarla en otro sitio que no sean las copas de los árboles. Es muy esquiva y al menor indicio de amenaza desaparece para ocultarse entre las ramas de algún árbol.
Su canto es inconfundible y aflautado; a veces parece que diga «tengo frío».
PASERIFORMES
Alcaudón común (Lanius senator) | Alondra ricotí (Chersophilus duponti) | Avión común (Delichon urbica) | Carbonero común (Parus major) | Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) | Escribano cerillo (Emberiza citrinella) | Escribano hortelano (Emberiza hortulana) | Escribano montesino (Emberiza cia) | Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) | Escribano soteño (Emberiza cirlus) | Golondrina común (Hirundo rustica) | Golondrina dáurica (Hirundo daurica) | Gorrión común (Passer domesticus) | Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) | Jilguero europeo (Carduelis carduelis) | Mirlo acuático (Cinclus cinclus) | Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) | Mirlo común (Turdus merula) | Oropéndola europea (Oriolus oriolus) | Petirrojo (Erithacus rubecula) | Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) | Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) | Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) | Trepador azul (Sitta europaea) | Triguero (Emberiza calandra)
|
Mantente informado/a Las especies de Fauna Ibérica llegan volando a tu buzón todos los meses. Más información sobre nuestro boletín |