Este lagarto es de características similares al lagarto ocelado, pero el color de sus escamas es más gris o glauco que el del anterior. Los ocelos, de un color azul intenso en el ocelado, son en esta especie también más apagados.
Anteriormente estaba clasificado como una subespecie del lagarto ocelado (Timon lepidus nevadensis), pero recientes estudios filogenéticos la sitúan como una especie diferenciada.
Se le encuentra en el sudeste de la Península Ibérica, en especial entre Sierra Nevada y Sierra de Baza, en Granada, Almería, Málaga, Murcia y Comunidad Valenciana. Puede encontrársela desde el nivel del mar hasta alta montaña.
Ocupa terrenos pedregosos, arenosos, rocosos, donde aprovecha lajas de piedra para excavar sus madrigueras. No frecuenta áreas de vegetación densa, porque prefiere territorios bien soleados.
Su conservación está perjudicada por las construcciones humanas y las explotaciones agrícolas. Es frecuente encontrar individuos de esta especie atrapados en las balsas de riego que se construyen para los cultivos forzados.
Puede hacer dos puestas anuales, la primera durante la primavera. Estas puestas pueden tener de entre seis y diecisiete huevos.
Se alimenta de insectos, aunque también puede comer vegetales y, ocasionalmente, pájaros o lagartijas.
Es un animal de actividad diurna.
LAGARTOS
Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) | Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) | Lagarto bético (Timon nevadensis) | Lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) | Lagarto ocelado (Timon lepidus, Lacerta lepida) | Lagarto tizón (Gallotia galloti) | Lagarto verde (Lacerta bilineata) | Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
|
Mantente informado/a Las especies de Fauna Ibérica llegan volando a tu buzón todos los meses. Más información sobre nuestro boletín |