La tortuga mediterránea es un quelonio que presenta un caparazón marcadamente abombado de unos 20 centímetros de longitud. Las placas de este caparazón combinan los colores amarillo y negro.
Sobre la cola hay dos placas del caparazón simétricas más marcadas (lo que la distingue de la Tortuga mora), y en la misma punta de la cola tiene una escama con forma de grano de trigo. Los machos tienen la cola más larga que las hembras.
El escudo ventral (plastrón) es cóncavo en los machos y plano en las hembras.
En España vive en Baleares y, raramente, en la costa de Levante.
Es una especie diurna y terrestre, que se encuentra con frecuencia en zonas de vegetación mediterránea baja y abundante (maquías), que le puedan dar cobertura. Toma el sol, pero rehuye las horas más calientes del día.
Las ratas son depredadores de las tortugas mediterráneas.
Los humanos las capturan por miles para tenerlas como mascotas.
Los machos pelean en primavera para competir por el favor de las hembras.
Durante el acoplamiento el macho emite unos gemidos.
La hembra entierra la puesta, de unos 10 huevos, entre junio y julio. Puede hacer hasta tres puestas por año. La incubación se prolonga por entre siete y ocho semanas.
Se alimenta de higos chumbos, flores y otros frutos. En ocasiones también de babosas, caracoles y lombrices.
Hiberna durante la mitad más fría del año, para lo cual se entierra o se refugia en algún lugar donde esté segura en el periodo de letargo.
Esta especie está considerada como EN PELIGRO DE EXTINCIÓN en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La tortuga mediterránea se clasifica como en peligro de extinción únicamente en Levante, no en Baleares.QUELONIOS
Galápago europeo (Emys orbicularis) | Galápago leproso (Mauremys leprosa) | Tortuga mediterránea (Testudo hermanni) | Tortuga mora (Testudo graeca)
|
Mantente informado/a Las especies de Fauna Ibérica llegan volando a tu buzón todos los meses. Más información sobre nuestro boletín |