Durante la temporada reproductora, el macho posee el dorso de color ocre vermiculado y un llamativo cuello negro con un collar blanco en forma de uve. La base del cuello es blanca y por debajo se encuentra una línea negra muy conspicua que resalta sobre el blanco del plumaje de las partes inferiores. La hembra es de color pardo arenoso con motas negras en el dorso y parte superior del pecho, siendo las partes inferiores de color blanco al igual que el macho. Durante el invierno ambos sexos y los juveniles presentan un plumaje muy parecido, siendo diferenciables únicamente por el tamaño.
Los machos emiten un sonido tal que “prrrit” cada 5-20 segundos durante la época reproductora, mientras las hembras son mucho más silenciosas. Al batir las alas se produce un llamativo siseo debido a que la séptima primaria de las alas se encuentra modificada, generando dicho sonido al batir las alas.
Habita en zonas abiertas y llanas o con escasa pendiente, y baja cobertura de herbáceas y reducido número de árboles y matorrales. En España tiene preferencia por los cultivos cerealistas, especialmente en aquellos con mayor diversidad del mosaico paisajístico, y prácticamente no se distribuye por zonas arboladas o de monte bajo.
Es una especie migradora parcial; las poblaciones norteñas del área de distribución de la especie son migradoras mientras que las de España pueden considerarse parcialmente migratoria, ya que efectúan movimientos de media y larga distancia para acudir a las zonas de invernada.
En España se ha estimado una población alrededor de los 40.000-85.000 machos reproductores, habiéndose contabilizado una disminución de al menos el 30% de sus efectivos poblacionales, debido a la transformación del hábitat como consecuencia, fundamentalmente, de la intensificación agrícola. La principal amenaza es la desaparición del hábitat como consecuencia de la roturación y puesta en cultivo.
Las hembras realizan los nidos en una depresión en el suelo, tapizándolo con pequeños tallos de plantas, y haciendo la puesta generalmente a principios de mayo, oscilando el tamaño de puesta entre 2 y 6 huevos, predominando las puestas de 3 y 4 huevos. La puesta es incubada durante 20 o 22 días, recayendo dicho trabajo únicamente en la hembra. Los pollos al nacer abandonan fugazmente el nido, permaneciendo con la madre hasta la llegada del otoño.
La alimentación de los adultos se basa en plantas y artrópodos, aunque también se conoce que pueden consumir caracoles, lombrices, ranas y pequeños micromamíferos, mientras que la dieta de los pollos en los primeros días se centra básicamente en los insectos, mayoritariamente saltamontes.
GALLINÁCEAS, TETRAÓNIDOS Y FAISÁNIDOS
Avutarda (Otis tarda) | Codorniz común (Coturnix coturnix) | Perdiz nival (Lagopus mutus pyrenaicus) | Perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis) | Perdiz roja (Alectoris rufa) | Sisón común (Tetrax tetrax) | Urogallo (Tetrao urogallus)