La rana bermeja es un anfibio de tamaño medio, que alcanza hasta los 11 centímetros de longitud en las hembras. Los machos son significativamente más pequeños.
Como su propio nombre indica, su color dorsal es rojizo, aunque en algunos individuos puede ser más pálido, hasta casi amarillo. Muestra una gran mancha distintiva, de color marrón oscuro, que se extiende desde cada ojo hasta la comisura de la boca. Presenta también manchas oscuras entre los hombros, en forma de V invertida. Se supone que el color se oscurece con la edad del animal.
Sus ojos son dorados, con la pupila horizontal.
Su zona ventral es más clara, con pocas manchas.
En la Península Ibérica se la encuentra en una estrecha franja norte, que recorre la Cordillera Cantábrica (tanto en su cara norte como en la sur) y los Pirineos, hasta el Mediterráneo.
Puede encontrársela desde el nivel del mar hasta en lagunas de montaña a 1.800 metros de altitud.
Ocupa territorios próximos a masas de agua tranquilas y limpias, o valles frescos con humedad abundante. Se la encuentra con frecuencia en bosques, sobre todo de roble.
Durante la mayor parte del año es de costumbres terrestres, pero durante el periodo reproductivo busca las masas de agua para el apareamiento y la puesta.
Puesto que requiere aguas limpias para su ciclo reproductivo, los incendios forestales y la contaminación posterior de las aguas son un riesgo para la especie.
Los miembros de esta especie alcanzan la madurez sexual a los dos o tres años de vida.
En la época de reproducción los machos acuden a las charcas y comienzan a hacer sus llamadas. Unos días más tarde acuden las hembras y, tras los combates nupciales, tiene lugar el apareamiento.
Las puestas las hacen en el agua, en zonas encharcadas, en ríos o en lagos. Empiezan durante octubre o noviembre y se extienden durante todo el invierno, pero se ha observado que es más tardía en la zona pirenaica. Se componen de unos 1.000 a 2.000 huevos de poco más de un milímetro de diámetro.
Las hembras hacen la puesta coincidiendo con una temperatura superior a los 3°C y con el estado suficientemente maduro de las algas presentes en la charca, dado que los renacuajos van a alimentarse primeramente de ellas.
Los renacuajos llegan a medir seis o siete centímetros, antes de efectuar su metamorfosis y abandonar el agua.
La mayor parte de los individuos se reproduce una única vez en su vida.
Su dieta incluye arañas e insectos, especialmente hormigas y larvas de mariposa o de avispas. En situaciones en las que el alimento escasea se dan casos de canibalismo sobre ejemplares más jóvenes.
Sus hábitos son principalmente nocturnos, aunque durante los periodos fríos aumenta su actividad diurna.
Las aves, los peces y los reptiles son sus depredadores naturales.
Pasan el invierno enterradas, hibernando.
AMPHIBIA
Rana bermeja (Rana temporaria) | Rana patilarga (Rana iberica) | Rana verde o rana común (Pelophylax perezi, Rana perezi) | Ranita de San Antonio (Hyla arborea, Hyla molleri) | Ranita meridional (Hyla meridionalis) | Sapillo balear o ferreret (Alytes muletensis) | Sapo común (Bufo bufo, Bufo spinosus) | Sapo corredor (Epidalea calamita, Bufo calamita) | Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) | Sapo partero (Alytes obstetricans)