El pinzón vulgar es un ave paseriforme de tamaño medio, con una longitud de 14 a 16 cm y una envergadura de 24 a 28 cm. Los machos y las hembras presentan dimorfismo sexual, lo que significa que tienen diferencias notables en su plumaje.
Los machos tienen una cabeza y nuca de color gris azulado, mejillas y pecho rojizos, y el dorso de un marrón más claro. Las alas son negras con dos barras blancas distintivas y una mancha verdosa en el obispillo (la parte superior de la cola). Durante la temporada de cría, los colores del macho se intensifican, haciendo que su aspecto sea aún más llamativo.
Las hembras, en contraste, tienen un plumaje más discreto, con tonos pardos y grisáceos que las ayudan a camuflarse mejor en su entorno, especialmente durante la época de incubación.
Ambos sexos tienen un pico corto y robusto, adaptado para su dieta granívora, y patas de color rosado. Su canto es variado y melodioso, siendo uno de los sonidos más reconocibles en los bosques y jardines de la Península Ibérica.
El pinzón vulgar es una especie muy adaptable, que se encuentra en una variedad de hábitats en la Península Ibérica. Prefiere áreas con abundante vegetación, como bosques caducifolios y mixtos, pero también se adapta a parques, jardines y áreas agrícolas.
En los bosques, el pinzón vulgar suele habitar en zonas con una densa cobertura arbórea y un sotobosque bien desarrollado. Sin embargo, también es común encontrarlo en espacios abiertos y claros del bosque.
Su capacidad para adaptarse a diferentes entornos ha permitido que esta especie prospere incluso en áreas urbanas y suburbanas, donde puede aprovecharse de la alimentación suplementaria proporcionada por los humanos.
El pinzón vulgar se encuentra en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias, excepto Fuerteventura y Lanzarote. La población canaria está amenazada.
Durante el invierno, algunos individuos pueden migrar a regiones más cálidas del sur de la Península o incluso al norte de África, aunque muchas poblaciones son residentes durante todo el año. También recibimos individuos invernantes desde otro países del norte de Europa.
La temporada de cría del pinzón vulgar comienza en primavera, generalmente a partir de marzo, y puede extenderse hasta julio. Durante este período, los machos se vuelven especialmente territoriales y utilizan su canto para atraer a las hembras y defender su territorio de otros machos.
El nido del pinzón vulgar es una estructura cuidadosamente construida, típicamente ubicada en la bifurcación de ramas de árboles o arbustos. Está hecho de musgo, líquenes, hierbas y otras fibras vegetales, y forrado con plumas y pelo para proporcionar aislamiento y confort a los huevos y pollos.
La hembra pone de 4 a 6 huevos de color azul pálido con manchas marrones. La incubación dura unos 12 a 14 días y es realizada exclusivamente por la hembra. Durante este tiempo, el macho se encarga de alimentar a la hembra.
Una vez que los huevos eclosionan, ambos padres alimentan a los pollos con una dieta rica en insectos, que es importante para su rápido crecimiento. Los pollos abandonan el nido aproximadamente a las dos semanas de edad, aunque continúan siendo alimentados por los padres por un corto período después de abandonar el nido.
Los pinzones son monógamos, manteniendo su pareja durante más de una temporada de cría.
El pinzón vulgar es principalmente granívoro, aunque su dieta varía estacionalmente y se adapta a la disponibilidad de alimentos.
Durante la temporada de cría, en primavera y verano, los pinzones consumen una gran cantidad de insectos y otros invertebrados, que son esenciales para el crecimiento de los pollos. Las orugas, arañas y otros pequeños insectos forman una parte importante de su dieta en estos meses.
En los meses más fríos, cuando los insectos son escasos, los pinzones se alimentan principalmente de semillas, bayas y frutos. Su pico fuerte y cónico está perfectamente adaptado para romper las cáscaras duras de las semillas.
Los pinzones son aves diurnas, activas principalmente durante el día. Pueden ser vistos alimentándose tanto en el suelo como en entre árboles y arbustos. Son conocidos por su comportamiento gregario fuera de la temporada de cría, formando bandadas mixtas con otras especies de fringílidos durante el otoño e invierno. Este comportamiento les permite beneficiarse de la seguridad en números y de la eficiencia en la búsqueda de alimento.
PASERIFORMES
Alcaudón común (Lanius senator) | Alondra ricotí (Chersophilus duponti) | Avión común (Delichon urbica) | Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) | Carbonero común (Parus major) | Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) | Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) | Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) | Curruca zarcera (Sylvia communis) | Escribano cerillo (Emberiza citrinella) | Escribano hortelano (Emberiza hortulana) | Escribano montesino (Emberiza cia) | Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) | Escribano soteño (Emberiza cirlus) | Estornino negro (Sturnus unicolor) | Golondrina común (Hirundo rustica) | Golondrina dáurica (Hirundo daurica) | Gorrión común (Passer domesticus) | Gorrión molinero (Passer montanus) | Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) | Jilguero europeo (Carduelis carduelis) | Lavandera blanca (Motacilla alba) | Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) | Mirlo acuático (Cinclus cinclus) | Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) | Mirlo común (Turdus merula) | Oropéndola europea (Oriolus oriolus) | Pardillo común (Linaria cannabina) | Petirrojo (Erithacus rubecula) | Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) | Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) | Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) | Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) | Trepador azul (Sitta europaea) | Triguero (Emberiza calandra) | Verdecillo (Serinus serinus) | Verderón (Chloris chloris)