InicioAvesGallináceas, tetraónidos y faisánidos › Perdiz nival (Lagopus mutus pyrenaicus)

Perdiz nival
Lagopus mutus pyrenaicus

por Carlos Norman Barea

Características ?€? Hábitat ?€? Reproducción ?€? Alimentación y costumbres

Volver a Aves

Características volver arriba

Perdiz nival (Lagopus mutus pyrenaicus) La perdiz nival de nuestra península pertenece a la subespecie Lagopus mutus pyrenaicus (Hartert, 1921) y su plumaje estival es ligeramente más barreado que en la subespecie típica L.M.mutus.

El lagópodo de alta montaña mide unos 35,5 cm y se distingue en toda época por las alas blancas y el vientre blanco. Los pies también están recubiertos de pluma blanca y poseen una carúncula roja sobre el ojo. El macho en el cortejo nupcial tiene el pecho y los flancos de color pardo negruzco con gran cantidad de manchas, mientras que la hembra presenta un plumaje con el color más leonado. En otoño el pecho y los costados del macho son grises y la hembra parece más oscura que el macho. En invierno ambos sexos son enteramente blancos, con la excepción de la cola negra y las mancha del mismo color que discurre desde el pico a través del ojo, distinguiendo a los machos.

Hábitat volver arriba

Perdiz nival (Lagopus mutus pyrenaicus) Es una especie sedentaria, aunque en invierno puede realizar desplazamientos altitudinales, de cambio de ladera, o hacia macizos más meridionales. Se distribuye por los Pirineos, desde el macizo de Larra, en Navarra, hasta el alto Ripollés, en Gerona - en altitudes superiores a los 2000 metros-.

Los agentes determinantes de las amenazas que se ciernen sobre la perdiz nival son entre otros los siguientes: Cambios climatológicos producidos a largo plazo, predación por zorros, caza furtiva y turismo de montaña, especialmente las estaciones de esquí.

Reproducción volver arriba

La perdiz nival realiza su nido en excavaciones someras, escasamente tapizadas de hierba, plantas y algunas plumas. La ocupación de territorios por los machos se produce durante el mes de marzo y el periodo de canto se extiende desde abril hasta junio con un máximo de actividad en abril. Con ello podemos decir que mayoritariamente cría de mediados a finales de mayo y solo tiene una pollada, compuesta por entre 5 y 10 huevos aproximadamente. Son huevos subelipticos, lisos y brillantes, de color blancuzco a amarillo cremoso pálido con manchas o moteado irregular de pardo chocolate oscuro con un tamaño de 43,6 x 31,1 mm. Ponen los huevos a intervalos de 1-2 días incuba solo la hembra empezando por el penúltimo huevo y durante unos 24 a 26 días. Los polluelos son nidifugos y con plumón.

Perdiz nival (Lagopus mutus pyrenaicus), macho con plumaje de verano Al principio del periodo de cría los polluelos son atendidos por ambos padres; empollados por la hembra y guardados por el macho, pero buscándose su propio alimento. Las plumas de las alas crecen muy pronto y pueden volara débilmente a los diez días. En la parte final del periodo de cría los machos tienden a dejar a la familia y unirse en grandes bandadas agregándose machos inmaduros. Las hebras y jóvenes, hablamos aproximadamente de la primera mitad de agosto, permanecen unidos, reuniéndose más tarde con otras y formando bandadas de otoño. En invierno se disgregan los bandos y el lagópodo selecciona por una parte zonas con abundante nieve para pernoctar y, por otra, busca lugares si nieve para alimentarse.

En algunos de los estudios poblacionales existentes y realizados en el Pirineo catalán se estimó entre unas 48 y 62 parejas con tendencia decreciente. En navarra se censaron 4 parejas y en Aragón 25.

Alimentación y costumbres volver arriba

Su alimentación básicamente se soporta gracias a ejemplares de la familia ericaceas (80% del régimen alimenticio en invierno) localizados en las landas, que son formaciones vegetales que crecen en laderas sin arbolado de orientación norte, noreste o este, mezclados con prados. Destacan sobremanera dos especies en la alimentación, una de ellas localizada en zonas calcáreas se denomina comúnmente dríades (Dryas octopetala) y la otra se encuentra en las zonas siliceas y se conoce como el arándano (Vaccinium myrtillus)

COMPARTE FAUNA IBÉRICA

ESTAMOS EN:

RSS Mastodon Twitter

Servidor monitorizado por:
Servidor monitorizado por Minos TN