La lavandera cascadeña es un ave de tamaño pequeño, similar al de un gorrión, con una longitud de entre 18 y 20 cm y una envergadura alar de alrededor de 25 cm. Su peso oscila entre los 15 y 23 gramos. Una de sus características más llamativas es su larga cola, que representa casi la mitad de su longitud total y que agita continuamente, algo común en las lavanderas.
Su plumaje presenta un marcado dimorfismo sexual y variaciones estacionales. En plumaje nupcial, el macho presenta la cabeza y el dorso de color gris, con una lista negra en la garganta y el pecho, y el vientre de un amarillo intenso. Las alas son negruzcas con ribetes blancos.
La hembra, en cambio, tiene un plumaje más apagado, con la garganta blanca o grisácea y el vientre amarillo pálido. Cuando no están en la época de cría, ambos sexos se asemejan más, con la garganta blanca y el vientre amarillo pálido. Los jóvenes tienen un plumaje similar al de la hembra en invierno, pero con tonos más pardos.
La lavandera cascadeña es una especie estrechamente ligada a los ambientes acuáticos. Prefiere arroyos y ríos de corriente rápida con orillas rocosas, vegetación de ribera y zonas de cantos rodados.
También se puede encontrar en canales de riego, acequias, lagos y embalses. Su presencia es menos frecuente en zonas urbanas, aunque puede aparecer en parques y jardines con presencia de agua.
En la Península Ibérica, la lavandera cascadeña se distribuye por prácticamente todo el territorio, siendo más abundante en la mitad norte y en las zonas montañosas del centro y sur. Su presencia es continua en las principales cuencas hidrográficas, como las del Duero, Tajo, Ebro y Guadalquivir. En las zonas costeras, su presencia está más restringida a tramos de ríos y arroyos que desembocan en el mar.
Está presente en las Islas Baleares, aunque con poblaciones más reducidas y localizadas, principalmente en torrentes y zonas húmedas de Mallorca y Menorca.
En las Islas Canarias, se encuentra una subespecie endémica, Motacilla cinerea canariensis, presente en todas las islas del archipiélago. Esta subespecie se diferencia ligeramente de la anterior por su tamaño algo menor y su plumaje ligeramente más oscuro.
La época de cría de la lavandera cascadeña se extiende desde la primavera hasta el verano, pudiendo realizar dos o incluso tres puestas al año, dependiendo de las condiciones ambientales. El nido, construido por ambos progenitores, es una estructura en forma de copa elaborada con musgo, hierbas, raíces y otros materiales vegetales, que se sitúa generalmente cerca del agua, en oquedades de rocas, muros, puentes o entre la vegetación de una ribera.
La hembra deposita entre 4 y 6 huevos de color blanco con manchas pardas o grises. La incubación, que dura entre 12 y 14 días, es realizada principalmente por la hembra, aunque el macho también puede colaborar.
Los pollos nacen cubiertos de plumón y son alimentados por ambos padres mediante la regurgitación de insectos. Abandonan el nido a las dos semanas aproximadamente, aunque siguen dependiendo de los padres durante unos días más.
Se trata de un ave insectívora. Su dieta se compone principalmente de insectos voladores y terrestres, como moscas, mosquitos, moscardones, hormigas, escarabajos y larvas. También puede consumir arañas, pequeños crustáceos y otros invertebrados que captura en vuelo o en el suelo, cerca del agua.
Es un ave activa y ágil, que se desplaza con rápidos vuelos ondulados y que se posa con frecuencia en rocas, ramas y otros elementos cercanos al agua, moviendo constantemente su larga cola. Es un ave territorial durante la época de cría, defendiendo su territorio de otros individuos de la misma especie. Fuera de este periodo, puede formar pequeños grupos o incluso asociarse con otras especies de aves.
PASERIFORMES
Alcaudón común (Lanius senator) | Alondra ricotí (Chersophilus duponti) | Avión común (Delichon urbica) | Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) | Carbonero común (Parus major) | Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) | Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) | Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) | Curruca zarcera (Sylvia communis) | Escribano cerillo (Emberiza citrinella) | Escribano hortelano (Emberiza hortulana) | Escribano montesino (Emberiza cia) | Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) | Escribano soteño (Emberiza cirlus) | Estornino negro (Sturnus unicolor) | Golondrina común (Hirundo rustica) | Golondrina dáurica (Hirundo daurica) | Gorrión común (Passer domesticus) | Gorrión molinero (Passer montanus) | Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) | Jilguero europeo (Carduelis carduelis) | Lavandera blanca (Motacilla alba) | Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) | Mirlo acuático (Cinclus cinclus) | Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) | Mirlo común (Turdus merula) | Oropéndola europea (Oriolus oriolus) | Pardillo común (Linaria cannabina) | Petirrojo (Erithacus rubecula) | Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) | Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) | Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) | Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) | Trepador azul (Sitta europaea) | Triguero (Emberiza calandra) | Verdecillo (Serinus serinus) | Verderón (Chloris chloris)