El lagarto tizón (Gallotia galloti), también llamado Lagarto de Canarias Occidental, es un endemismo de las islas de Tenerife, también presente en La Palma, que cuenta con tres subespecies diferenciadas:
Además del Gallotia galloti recibe a veces el nombre de "lagarto tizón" el Gallotia caesaris, presente en La Gomera y El Hierro.
El lagarto tizón puede alcanzar los 30 cm de longitud. Los machos son algo más grandes que las hembras y tienen una mancha azul en la cara. Las hembras presentan un azul más claro; los individuos jóvenes son de color marrón.
El lagarto tizón es un reptil muy abundante en las islas, especialmente en las zonas agrícolas y matorrales de las zonas costeras. Prefiere los lugares secos y soleados, como las zonas pedregosas, especialmente paredes de rocas, y evita la zona de laurisilva. Puede vivir hasta por encima de los 3.000 m, por lo que se le encuentra a casi cualquier altura. Las carreteras forestales son para esta especie un hábitat favorable, ya que las utiliza también para desplazarse, ya que le permite permanecer al sol durante sus caminatas. Al ser un animal poiquilotermo (es decir, de sangre fría), requiere sitios despejados donde pueda calentarse sobre la roca, hasta alcanzar una temperatura corporal que le permita estar activo.
Su alimentación se basa en plantas e insectos; en ocasiones come las uvas cultivadas por el hombre, por lo que es objeto de persecución.
LAGARTOS
Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) | Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) | Lagarto bético (Timon nevadensis) | Lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) | Lagarto ocelado (Timon lepidus, Lacerta lepida) | Lagarto tizón (Gallotia galloti) | Lagarto verde (Lacerta bilineata) | Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)