InicioAvesRapaces › Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Cernícalo primilla
Falco naumanni

por Cristian Pérez-Granados

Descripción

Hembra de cernícalo primilla a la entrada del nido
El cernícalo primilla, Falco naumanni, fue descrito por Fleischer en 1818. Es una rapaz de pequeño tamaño, y al igual que el resto de halcones presente las alas puntiagudas. Posee un gran parecido con el cernícalo vulgar, del cual puede resultar difícil de diferenciar a distancia, especialmente las hembras, aunque el cernícalo primilla es ligeramente más pequeño, colonial, posee un carácter marcadamente estepario y uñas de color blanco, frente a las oscuras del cernícalo vulgar.

Los machos presentan el obispillo, la cabeza y las coberteras mayores de color azulado, al igual que la cola que presenta una marcada barra subterminal negra. El manto es de color marrón, sin moteada y las partes inferiores son rojizas, con un moteado variable. Las hembras presentan un color pardo con un marcado barreado a lo largo de todo el cuerpo, y cola parda con un gran número de barras oscura, con una banda subterminal de mayor tamaño. Los juveniles son muy parecidos a las hembras.

Ambos sexos suelen emitir un reclamo de llamada “quii-qui-qui”, muy estridente que es más frecuentemente emitido en momentos de amenaza o durante la época del celo.

Hábitat y distribución

Es una especie generalista que podemos encontrar diversos medios, aunque predomina en las estepas cerealistas, típicos paisajes abiertos y llanos o con escasa pendiente. Siente preferencia por los cultivos cerealistas, especialmente por aquellos con mayor diversidad del mosaico paisajístico. Si bien es bastante común encontrarlo en iglesias o catedrales de ciudades, algunas de ellas tan grandes como Sevilla.

Es una especie migradora parcial, donde las poblaciones norteñas del área de distribución de la especie migran a África, mientras que las del centro y sur de España apenas realizan movimientos, invernando un gran número de ejemplares en la depresión del Ebro y el sur de Andalucía.

En España se ha estimado una población alrededor de las 10.000-12.000 parejas reproductoras, pero habiendo sufrido un drástico declive durante mediados del siglo XX, cuando la especie pasó de ser la rapaz más abundante de Europa, con más de 100.000 parejas, a apenas censarse 4.500 en 1988, debido a la acumulación de una serie de factores como la intensificación agrícola, el uso de insecticidas y la pérdida de oquedades naturales donde reproducirse.

Reproducción

Macho de cernícalo primilla con una presa
Es una especie colonial, pudiendo llegar a criar más de 100 parejas en una misma colonia, donde los machos son los primeros en llegar a las colonias para defender sus territorios.

Las hembras realizan las puestas en oquedades y mechinales de construcciones humanas como antiguas casas de labranza, caseríos, iglesias, catedrales, aunque también lo pueden hacer en acantilados rocosos o nidales artificiales, construidos para dicho fin.

Las hembras realizan las puestas a principios del mes de mayo, que generalmente constan de 3-5 huevos, que son incubados durante 26-27 días por ambos sexos de manera equitativa durante el día, aunque el peso recae exclusivamente sobre la hembra durante la noche.

Los pollos son cebados por ambos progenitores, aunque durante los primeros días la hembra dedica un mayor tiempo a dar calor a los pollos, alimentándolos con las presas obtenidas por el macho. Los jóvenes abandonan el nido a los 37 días de eclosionar.

Alimentación y costumbres

La alimentación de los adultos varía con el paso de la época reproductora, siendo generalmente los ortópteros la presa más consumida a lo largo de la temporada reproductora, sobre todo durante los últimos meses de la reproducción. Sin embargo durante los primeros meses la mayor importancia relativa la habrán tenido los coleópteros. Así mismo, el consumo de micromamíferos, si bien es bajo respecto al resto de presas consumidas, pueden suponer más de la mitad de la biomasa ingerida durante dicha época. Durante el invierno, su dieta es mucho más compleja, destacando entre otros el consumo de solífugos.

COMPARTE FAUNA IBÉRICA

ESTAMOS EN:

RSS Mastodon Twitter

Servidor monitorizado por:
Servidor monitorizado por Minos TN