Ambos sexos presentan un plumaje de color azul en la cabeza, cuello, pecho y cola, mientras que las plumas escapulares del dorso y del obispillo son de color morado intenso, y la espalda de color marrón, lo que crea un contraste de color muy llamativo. Los juveniles presentan el mismo patrón de coloración que los adultos, aunque predomina la tonalidad verde sobre los azulados.
La voz de contacto entre individuos es un fuerte “rak-ack” que emiten en situaciones de estrés o peligro. Durante la época de celo este mismo sonido se convierte en un reclamo ruidoso y sonoro, más repetitivo, tal que “rak-rak-rak-rak-rak”, de donde deriva su nombre ya que se asemeja al sonido de las carracas o matracas que se usan en algunas fiestas religiosas.
Es una especie esteparia, típica de las zonas mediterráneas donde se presentan veranos calurosos, y generalmente cría a bajas altitudes, en su mayoría por debajo de los 500 metros, aunque hay poblaciones por encima de los 1.000 metros.
Es una especie estival, que tras llegar a la península en el mes de abril y llevar a cabo la reproducción, se marchan a África en los meses de agosto y septiembre, aunque los movimientos que realiza en dicho continente apenas se conocen.
La población española se he estimado entre 2.000-6.000 parejas reproductoras, con una tendencia desconocida, aunque parece que es regresiva, debido a la pérdida de hábitat por la intensificación agrícola, implantación de cultivos de regadío en zonas cerealistas o la destrucción de las construcciones humanas o arboledas antiguas donde cría.
La especie no construye nidos, sino que realiza la puesta directamente sobre el fondo de los agujeros sin aportar ningún material. Estas puestas suelen llevarse a cabo durante el mes de mayo, con un tamaño medio de 4-5 huevos, pudiendo llegar a un tamaño máximo de 7 huevos, que incuba la hembra durante 20-22 días, siendo incubados por ambos progenitores.
Los huevos eclosionan con una asincronía muy patente, pudiendo llegar a eclosionar algún pollo hasta con una semana de diferencia con sus hermanos, entre los que generalmente 3 pollos siempre nacen a la vez, abandonando el nido a los 20-24 días de su nacimiento.
Se conocen varios nidos, donde la crianza de los pollos fue realizada por 3 ejemplares adultos.
La dieta de los ejemplares adultos se basa en artrópodos de mediano y gran tamaño, capturándolos en tierra, aunque también depreda sobre presas voladoras. Dentro de los artrópodos destaca el consumo de ortópteros, seguidas de coleópteros, arañas e himenópteros, y en menor medida se consumieron quilópodos y dermápteros. Los micromamíferos presentan una frecuencia relativa muy baja respecto al resto de presas; sin embargo pueden llegar a aportar hasta la mitad de la biomasa total consumida por los adultos.
La alimentación de los juveniles se basa únicamente en presas animales de 2-3 gramos de peso media, destacando los ortópteros, arañas, coleópteros, isópodos y escolopendras.
VENCEJOS, CARRACAS Y PICOS
Abejaruco común (Merops apiaster) | Abubilla (Upupa epops) | Carraca (Coracias garrulus) | Martín pescador (Alcedo atthis) | Pico mayor o Pico picapinos (Dendrocopos major) | Pico mediano (Dendrocopos medius, Dendrocoptes medius, Leiopicus medius) | Pico menor (Dryobates minor, Dendrocopos minor) | Vencejo común (Apus apus)
|