Rapaz nocturna común en toda la Península Ibérica, de constitución rechoncha, cabeza grande y profundos ojos negros, con una altura de hasta 40 centímetros y envergadura alar de 1 metro. Los machos son más pequeños que las hembras. Hay ejemplares de dos diferentes fases, una pardorrojiza (más común) y otra grisácea, ambas con fondo jaspeado, más claro en el frente que en la espalda, y que le ayudan a camuflarse.
Aunque su vista no es excepcional entre las rapaces nocturas, su oído sí lo es, ya que la posición y orientación de los órganos auditivos son asimétricas, perimitiéndole esto cazar utilizando el oído.
Vuelo silencioso y potente, con las alas ligeramente curvadas hacia abajo cuando planea.
Hábitos estrictamente nocturnos que hacen que sea posible verlo al atardecer. Ocasionalmente se le puede ver de día durmiendo contra el tronco de un árbol.
Son muy características las llamadas territoriales del macho, especialmente en las noches con luna, en dos partes: Primero un tono en descenso seguido, unos segundos después, de un ulular fácilmente identificable. La hembra tiene un versión más débil de la misma llamada. Utilizan en realidad diferentes cantos, aunque el descrito es el más identificativo. Estas llamadas han dado lugar a leyendas que lo asocian con la muerte.
Suele anidar en huecos de los árboles en zonas boscosas abiertas, preferentemente de caducifolias o mixtas, y no parece importarle la presencia humana. Por ejemplo se sabe que está presente en el Parque del Retiro de Madrid. También en ruinas, cementerios y graneros, debido a la dificultad de encontrar árboles huecos donde acomodarse.
A diferencia del autillo, no es un ave migratoria, y por ello puede oirse su canto nocturno durante todo el año, especialmente en otoño e invierno.
Está presente en toda la Península Ibérica y en las islas Baleares.
No prepara el nido, sino que pone los huevos en algún rincón disponible, en el hueco de un árbol o del edificio en ruinas que haya elegido.
La hembra pone entre tres y cinco huevos, a razón de uno cada dos días. La incubación, de la que se encarga sólo ella, da comienzo tras la puesta del primer huevo. Los huevos, blancos y más bien redondeados, tienen unos cinco centímetros de longitud y eclosionan a los 28 o 30 días de su puesta.
En ciudades se ha observado que la incubación es tan temprana como el mes de febrero.
Los pollos abandonan el nido a las cuatro semanas de la eclosión y no tardan en trepar por el interior del árbol hasta la boca del nido. En esta fase pueden parecer abandonados o perdidos, pero nunca debe cogerse un pollo de esta ave (ni de ninguna otra), tanto por el riesgo de ser atacado por los padres como por el bienestar del propio animal, ya que los padres siguen cuidando de ellos aunque no sea patente a simple vista.
Los padres son tremendamente agresivos durante la época de cría, puediento atacar a animales significativamente mayores que ellos, incluyendo a los humanos y pudiendo causar heridas de cierta consideración.
Los pollos se independizan a los dos o tres meses de haber emprendido el primer vuelo. Los padres alimentan a sus pollos durante unas semanas.
En verano se alimenta de pequeños roedores, aunque extiende su dieta a muchos otros animales, incluyendo pequeñas lechuzas, erizos, ranas, gusanos o insectos.
En entornos urbanos depreda en invierno sobre los mirlos y otras aves presentes en parques y jardines.
En invierno puede vérseles en ocasiones posados al sol o en chimeneas para aprovechar el aire caliente.
RAPACES
Águila calzada (Hieraetus pennatus) | Águila culebrera (Circaetus gallicus) | Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) | Águila perdicera o Águila de Bonelli (Hieraetus fasciatus, Aquila fasciata) | Águila pescadora (Pandion haliaetus) | Águila real (Aquila chrysaetos) | Aguilucho cenizo (Circus pygargus) | Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) | Alimoche común (Neophron percnopterus) | Autillo (Otus scops) | Azor (Accipiter gentilis) | Búho chico (Asio otus) | Búho real (Bubo bubo) | Buitre leonado (Gyps fulvus) | Buitre negro (Aegypius monachus) | Cárabo común (Strix aluco) | Cernícalo primilla (Falco naumanni) | Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) | Gavilán común (Accipiter nisus) | Halcón peregrino (Falco peregrinus) | Lechuza campestre (Asio flammeus) | Lechuza común (Tyto alba) | Milano negro (Milvus migrans) | Milano real (Milvus milvus) | Mochuelo común o Mochuelo europeo (Athene noctua) | Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus aureus) | Ratonero, águila ratonera o busardo (Buteo buteo)
|
Mantente informado/a Las especies de Fauna Ibérica llegan volando a tu buzón todos los meses. Más información sobre nuestro boletín |