El águila pescadora es una rapaz inconfundible. Posee unas alas muy alargadas, un pico curvado y unas uñas afiladas.
El plumaje de las partes inferiores es prácticamente blanco, salvo en las alas, que están manchadas de negro en las puntas y en las zonas de flexión. La cabeza, también de color blanco, presenta un antifaz marrón. A su vez, el manto es pardo oscuro.
Las patas son muy características: azuladas y provistas de pequeñas placas con forma de gancho.
Las poblaciones que crían en nuestro territorio suelen estar ligadas a la costa. Sin embargo las aves foráneas (de paso en la Península durante la migración) descansan y se alimentan en los ríos y humedales del interior.
Esta especie prefiere sobrevolar zonas tranquilas y alejadas de la influencia humana. Cuando se lanza en picado sobre la superficie del agua para pescar, da la impresión de que se sumerge.
Los ejemplares autóctonos permanecen a lo largo de todo el año cerca de sus áreas de cría, situadas en las principales islas españolas. Todo lo contrario sucede en el norte de Europa, donde los individuos se desplazan hasta África para invernar desde septiembre hasta marzo.
Se distribuye fundamentalmente por las Islas Baleares, Canarias y Chafarinas.
Nuestras águilas nidifican en cantiles costeros y no sobre árboles, como el resto. Durante el celo, el macho corteja a la hembra realizando acrobáticos vuelos o danzando junto a ella.
El nido, empleado año tras año, puede alcanzar un volumen muy grande.
La puesta está formada por unos tres huevos y es efectuada en abril. La incubación, en la que apenas participa el macho, dura entre 35 y 40 días.
Durante las primeras semanas de vida de los pollos, la madre los acompaña en todo momento. Posteriormente, al cabo de dos meses, abandonan el nido. La familia aún se mantiene unida una semana y después se deshace.
Como su propio nombre indica, se alimenta de peces. Sus garras están perfectamente adaptadas para capturar presas muy escurridizas.
RAPACES
Águila calzada (Hieraetus pennatus) | Águila culebrera (Circaetus gallicus) | Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) | Águila perdicera o Águila de Bonelli (Hieraetus fasciatus, Aquila fasciata) | Águila pescadora (Pandion haliaetus) | Águila real (Aquila chrysaetos) | Aguilucho cenizo (Circus pygargus) | Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) | Alimoche común (Neophron percnopterus) | Autillo (Otus scops) | Azor (Accipiter gentilis) | Búho chico (Asio otus) | Búho real (Bubo bubo) | Buitre leonado (Gyps fulvus) | Buitre negro (Aegypius monachus) | Cárabo común (Strix aluco) | Cernícalo primilla (Falco naumanni) | Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) | Gavilán común (Accipiter nisus) | Halcón peregrino (Falco peregrinus) | Lechuza campestre (Asio flammeus) | Lechuza común (Tyto alba) | Milano negro (Milvus migrans) | Milano real (Milvus milvus) | Mochuelo común o Mochuelo europeo (Athene noctua) | Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus aureus) | Ratonero, águila ratonera o busardo (Buteo buteo)
|
Mantente informado/a Las especies de Fauna Ibérica llegan volando a tu buzón todos los meses. Más información sobre nuestro boletín |