La aceitera común es un coleóptero de unos cinco centímetros de longitud, y color negro, con vistosas bandas transversales de color rojo o anaranjado en su abdomen. Por su gran tamaño se trata de uno de los mayores coleópteros europeos.
Si se siente amenazado, este coleóptero emitirá un líquido aceitoso que resulta muy tóxico e irritante. Nunca hay que acercarse demasiado.
En España y Portugal hay una población que es enteramente de color negra, sin bandas transversales rojas.
Se la puede encontrar en lugares secos: campos de cultivo, taludes, páramos o zonas de vegetación no muy densa de toda la Península Ibérica, incluyendo zonas de gran altitud sobre el nivel del mar.
Esta especie sufre lo que se llama hipermetamorfosis, indicando que las larvas y los adultos son completamente diferentes.
Las hembras ponen miles de pequeños huevos enterrados en una cámara en el suelo, en la que tiene lugar la primera fase larvaria. Posteriormente las larvas se desplazan en busca de nidos de abejas silvestres, hechos también en el suelo. En este traslado muchas de esas larvas morirán de inanición o por depredación de otras especies. Las que consiguen completar con éxito su viaje se alimentan de los huevos y las larvas de las abejas, después forman una crisálida y se convierten finalmente en adultos (imagos).
Las larvas son parásitas de las abejas silvestres, mientras que los adultos se alimentan de polen.
COLEÓPTEROS
Aceitera común (Berberomeloe majalis) | Ciervo volante europeo (Lucanus cervus) | Escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis) | Iberodorcadion (Iberodorcadion) | Luciérnaga (Nyctophila reichei, Lampyris noctiluca, Phausis o Lamprohiza splendidula)
|
Mantente informado/a Las especies de Fauna Ibérica llegan volando a tu buzón todos los meses. Más información sobre nuestro boletín |